Nuevas Categorías OACI en la Edición 4 de la DAN 151: Lo que los Operadores de Drones en Chile Deben Saber para Seguir Volando

Nueva norma dron

El sector de drones en Chile vive un auge sin precedentes, con un mercado proyectado a alcanzar los US$13.3 millones para 2029, creciendo a una tasa anual del 5.39% (CAGR 2024-2029), según estimaciones de la industria. Desde monitorear cultivos en el Valle del Elqui hasta capturar imágenes aéreas en eventos masivos en Santiago, los drones están transformando sectores como la agricultura, la seguridad y la logística. En este contexto, el Estado chileno ha invertido al menos $10.900 millones en drones para instituciones públicas, fortaleciendo capacidades en seguridad, fiscalización y gestión ambiental. Paralelamente, la Edición 4 de la DAN 151, norma de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que regula las operaciones de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) en áreas pobladas, está en revisión y adoptará las categorías OACI (Abierta, Específica, Certificada), inspiradas en estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Unión Europea (UE) y España. Este artículo explora las nuevas categorías, la inversión estatal en drones, y cómo los operadores pueden adaptarse para aprovechar las oportunidades, con el apoyo de academiadronchile.cl.

La Inversión Estatal en Drones: Un Impulso al Sector Público

El Estado chileno ha destinado recursos significativos para incorporar drones en sus instituciones, reflejando su importancia estratégica. Aunque la información es fragmentada debido a la gestión descentralizada y la clasificación de algunos datos como “secretos” bajo el artículo 436 del Código de Justicia Militar, se estima una inversión mínima de $10.900 millones entre 2013 y 2025, con posibles montos adicionales no reportados. A continuación, un resumen de las principales inversiones:

  • Carabineros de Chile$7.000 millones para drones Camcopter S-100 (2024-2025), utilizados en La Araucaníapara vigilancia y seguridad pública. Incluye un dron entregado en diciembre de 2024 por $6.900 millones, según el Ministerio del Interior.
  • Policía de Investigaciones (PDI): Parte de $1.300 millones (estimado en $650 millones para drones) para 6 drones DJI 30T (2025), destinados a combatir el crimen organizado en la Región Metropolitana, con cámaras de alta resolución y seguros por dos años.
  • Ejército de Chile$2.250 millones (US$3 millones en 2013) para 16 drones adquiridos a BlueBird Aero System, usados en vigilancia militar y estudios ambientales.
  • Otras Instituciones: El Ministerio de Bienes Nacionales adquirió 12 drones en 2023 para fiscalizar terrenos fiscales, el Instituto Forestal (INFOR) compró un drone Stardust II en 2017 para monitoreo forestal, y el Ministerio de Agricultura incorporó drones Matrice 210Mavic 2 Zoom y Matrice 300 en 2022 para agricultura de precisión. Además, CONAF, el SAG y el Instituto Geográfico Militar utilizan drones, pero sin montos reportados.

Estas inversiones, que abarcan desde seguridad hasta gestión ambiental, subrayan la relevancia de los drones en el sector público y la necesidad de operadores capacitados para cumplir con normativas como la DAN 151. La propuesta de Enaeren 2025 para fabricar drones localmente podría incrementar estas inversiones, abriendo oportunidades para el sector privado.

Las Nuevas Categorías OACI: Un Marco Estructurado para Operaciones de Drones

La normativa actual, establecida en la DAN 151 Edición 3 (mayo de 2024) y la DAN 91 Edición 4 (julio de 2023), permite operar drones de hasta 9 kg sobre áreas pobladas (DAN 151, 151.005(a)), realizar vuelos BVLOS para fines públicos (DAN 151, 151.103(f)), y obtener habilitaciones nocturnas (DAN 151, 151.104(a)). La Edición 4 introducirá las categorías OACI, adoptadas por la UE desde 2021 y aplicadas en España por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), clasificando las operaciones según su riesgo. A continuación, desglosamos cada categoría y sus implicaciones:

Categoría Abierta: Operaciones de Bajo Riesgo

  • Descripción: Para operaciones recreativas o comerciales simples con drones de hasta 750 g, similares al límite actual de registro (DAN 151, 151.201). Limitada a vuelos VLOS a 500 m de distancia y 120 m de altura (DAN 151, 151.103(g)(11)), sin autorización previa, pero con restricciones como no sobrevolar personas no involucradas (DAN 151, 151.105).
  • Ejemplo: Fotografía aérea en un evento en Viña del Mar con un drone ligero.
  • Comparación con la Normativa Actual: Similar a las operaciones VLOS actuales, pero con posibles restricciones más estrictas, como la prohibición de volar sobre personas, alineándose con la UE.

Categoría Específica: Operaciones de Riesgo Moderado

  • Descripción: Abarca operaciones como vuelos BVLOS o en entornos complejos (inspecciones industriales, monitoreo agrícola). Requiere un análisis de riesgo (SORA) y autorización de la DGAC. Podría incluir límites de altura de 365 m (1200 pies) para BVLOS (DAN 151, 151.103(g)(11)) y sistemas anticolisión.
  • Ejemplo: Inspecciones BVLOS en una mina en Calama o pulverización agrícola en el Valle del Maipo.
  • Comparación con la Normativa Actual: Menos flexibilidad que las operaciones BVLOS públicas actuales, con procesos de autorización más rigurosos.

Categoría Certificada: Operaciones de Alto Riesgo

  • Descripción: Para operaciones complejas, como entregas logísticas en espacio aéreo controlado o drones de hasta 25 kg. Exige certificaciones avanzadas, seguros amplios, transpondedores y paracaídas de emergencia (DAN 151, 151.005(d)).
  • Ejemplo: Entregas logísticas en Santiago con un drone DJI FlyCart.
  • Comparación con la Normativa Actual: Amplía el límite de peso (de 9 kg a 25 kg), pero con requisitos técnicos y de formación más estrictos.

Cómo Prepararte para las Nuevas Categorías OACI

La Edición 4 de la DAN 151 y el aumento en la inversión estatal en drones destacan la necesidad de preparación para los operadores. Aquí tienes un plan práctico, respaldado por academiadronchile.cl:

1. Clasifica tus Operaciones

  • Categoría Abierta: Para drones pequeños en VLOS (fotografía, uso recreativo).
  • Categoría Específica: Para tareas BVLOS o complejas (inspecciones, monitoreo agrícola).
  • Categoría Certificada: Para operaciones avanzadas (entregas logísticas).
  • Ejemplo: Un drone de 500 g en un festival en Valparaíso es Categoría Abierta; inspecciones BVLOS en una planta solar en Atacama son Categoría Específica. Academiadronchile.cl ofrece guías para clasificar tus operaciones.

2. Actualiza tu Formación

  • Categoría Abierta: Refuerza conocimientos en reglas del aire (DAN 91) y NOTAMs, similar al examen A1/A3español. Consulta el AIP Chile para zonas restringidas (DAN 151, 151.001).
  • Categoría Específica: Capacítate en gestión de riesgos y SORA para operaciones BVLOS.
  • Categoría Certificada: Invierte en cursos avanzados con simulaciones y sistemas UTM.
  • Ejemplo: Para inspecciones nocturnas en Antofagasta, renueva tu habilitación nocturna (DAN 151, 151.104(a)(2)) con los cursos de academiadronchile.cl.

3. Cumple con Requisitos Técnicos

  • Categoría Abierta: Registra drones de más de 750 g (DAN 151, 151.201) y respeta límites de altura/distancia.
  • Categoría Específica: Equipa drones como el DJI T50 con sistemas anticolisión y luces estroboscópicas visibles a 150 m.
  • Categoría Certificada: Usa drones con transpondedores y paracaídas de emergencia.
  • Ejemplo: Un DJI Matrice 4T para vigilancia debe tener el número de registro DGAC grabado (DAN 151, 151.005(c)). Academiadronchile.cl ofrece asesoría técnica.

4. Adapta tus Operaciones

  • Categoría Abierta: Opera en VLOS dentro de 500 m y 120 m de altura.
  • Categoría Específica: Solicita autorizaciones para BVLOS con análisis SORA.
  • Categoría Certificada: Coordínate con el espacio aéreo controlado.
  • Ejemplo: Para inspecciones BVLOS en una planta solar, academiadronchile.cl te guía en la gestión de autorizaciones DGAC.

5. Cumple con Normas de Privacidad

  • Obtén consentimiento explícito antes de grabar (ejemplo: eventos en el Parque O’HigginsDAN 151, 151.103(g)(3)).
  • Implementa almacenamiento seguro para datos sensibles, siguiendo prácticas de la UE (RGPD).
  • Academiadronchile.cl proporciona plantillas de consentimiento y guías de privacidad.

Oportunidades para Operadores

Las categorías OACI y las inversiones estatales abren nuevas posibilidades:

  • Categoría Abierta: Continúa con operaciones simples como fotografía aérea.
  • Categoría Específica: Expande servicios a monitoreo agrícola o inspecciones industriales.
  • Categoría Certificada: Ingresa a mercados como entregas logísticas con drones de hasta 25 kg.

La Edición 4 de la DAN 151 y los $10.900 millones invertidos por el Estado en drones marcan un hito en la regulación y adopción de estas tecnologías en Chile. Con un marco alineado con estándares internacionales, los operadores preparados podrán aprovechar un mercado en crecimiento. Academiadronchile.cl ofrece cursos, guías y asesorías para adaptarte a estos cambios. Visita academiadronchile.cl para mantenerte informado y liderar el futuro de los drones en Chile.

1 comentario en “Nuevas Categorías OACI en la Edición 4 de la DAN 151: Lo que los Operadores de Drones en Chile Deben Saber para Seguir Volando”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cómo te ayudamos?
Scroll al inicio