Los 10 Requisitos Normativos para Empresas Aéreas de Aplicación de Plaguicidas en Chile ( Empresas Agrícolas con drones)

Dron de fumigación

La regulación de las operaciones aéreas que involucran la aplicación de plaguicidas es esencial para asegurar la seguridad tanto ambiental como operacional en Chile. Estas operaciones están reguladas por dos entidades principales: la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Ministerio de Salud (MINSAL). Exploramos en detalle las obligaciones y procedimientos que deben seguir las empresas dentro de este marco normativo.

Exigencias de la DGAC para Operaciones Aéreas con RPAS

1. Autorizaciones y Licencias

  • Las empresas deben adherirse al Reglamento de Licencias y del Aire, obteniendo las credenciales necesarias para operar RPAS (Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia), incluyendo el registro de cada aeronave.

2. Documentación y Procedimientos Operacionales

  • Manual de Operaciones: Incluir detalles como el número de registro del RPAS y los procedimientos específicos para cada operación.
  • Datos de Performance: Documentar las capacidades operativas del RPAS, incluyendo las distancias de despegue y aterrizaje y la adaptación a diversas condiciones ambientales.

3. Condiciones de Operación

  • Operar bajo las normativas de vuelo visual (VFR) y mantener el RPAS a la vista (VLOS).
  • Evitar operaciones en zonas pobladas y garantizar que los productos aplicados no representen un riesgo para personas o estructuras.

4. Seguridad Operacional

  • Establecer y seguir estrictamente los procedimientos de seguridad para gestionar adecuadamente la carga y evitar intervenciones indebidas durante la preparación y el abastecimiento.

5. Registros

  • Mantener registros detallados de cada operación que deberán estar disponibles para inspección por la DGAC durante un período mínimo de 12 meses.

Exigencias del MINSAL para la Seguridad y Salud en la Aplicación de Plaguicidas

6. Autorización Sanitaria

  • Obtener autorizaciones sanitarias para cada instalación operativa, demostrando el cumplimiento de las normativas de salud y seguridad.

7. Documentación y Procedimientos de Seguridad

  • Elaborar un manual de procedimientos que aborde todos los aspectos de la seguridad y salud del personal involucrado en la manipulación y aplicación de plaguicidas.

8. Capacitación de Personal

  • Asegurar que todos los empleados, incluidos pilotos y técnicos, reciban formación sobre el manejo seguro de plaguicidas, aprobada por organismos competentes como el Ministerio de Educación o el SENCE.

9. Supervisión y Responsabilidad

  • Verificar que todas las aplicaciones se realicen de manera segura y adecuada, y proporcionar certificaciones de cumplimiento al finalizar las operaciones.

10. Registros

  • Almacenar y proteger registros de personal y operaciones, los cuales deben estar accesibles para inspecciones por parte del MINSAL.

Este enfoque regulador no solo busca proteger la salud de quienes aplican los plaguicidas y de la población en general, sino también asegurar la integridad del medio ambiente evitando la contaminación y promoviendo prácticas sostenibles en la agricultura.


Si buscas convertirte en un piloto de drones profesional, es importante que cuentes con una completa formación teórica y práctica que te permitan rendir con éxito los exámenes de certificación. Por eso, en la Academia de Drones de Chile, contamos con distintos cursos con los que podrás volverte un especialista en esta emocionante disciplina. ¡Contáctanos ahora!

También vendemos drones Agrícolas para fumigar los campos! https://ventadronagricola.cl

5 comentarios en “Los 10 Requisitos Normativos para Empresas Aéreas de Aplicación de Plaguicidas en Chile ( Empresas Agrícolas con drones)”

  1. Buenas tardes, una consulta, ¿existe una normativa, decreto o resolución asociada a cuáles plaguicidas pueden ser aplicados vía aérea (mediante dron)? En las etiquetas de los productos no suele salir por ejemplo, dosis o recomendación para ser aplicado mediante dron.

    Quedo atento.
    De antemano, muchas gracias.

  2. Consulto acerca de cuatro elementos:
    – ¿Qué registros de autorización para el uso y aplicación aérea de plaguicidas debe cumplir una empresa que use drones ? ¿Cómo se puede acceder a ese registro?
    – El plan de aplicación usando drones en el sector forestal, ¿cómo hace para medir la deriva de los plaguicidas y dónde queda la información registrada para hacer su seguimiento posterior?
    – La información temprana a la población aledaña a las zonas donde se aplicó el plaguicida, para evitar su ingreso durante o posterior a la aplicación cómo se debe informar y dónde queda registrada?
    – La prevención de impacto de plaguicidas en polinizadores, abeja melífera y otros, cómo se hace y se verifica antes y posterior a la aplicación de plaguicidas en zonas boscosas?

    Muchas gracias por su atención y respuesta

    Bernardo Reyes Ortiz
    Ecólogo y presidente
    Etica en los Bosques

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cómo te ayudamos?
Scroll al inicio