Un Fenómeno Aeronáutico Sin Precedentes
En Chile, los drones han redefinido el panorama aeronáutico con una rapidez asombrosa. Según el SIPA DGAC (Sistema de Información del Personal Aeronáutico), la licencia de operador RPA (piloto de drones) registra 18.500 certificaciones, posicionándose como la segunda más emitida en el país, solo por detrás de la licencia de Alumno Piloto, con 24.500. Este crecimiento, consolidado en menos de una década, refleja la adopción masiva de drones en Chile en sectores como la agricultura, la minería, la vigilancia y la producción audiovisual.
Superando a la Aviación Tradicional
Los datos del SIPA DGAC revelan un cambio significativo en las prioridades aeronáuticas:
- Operador RPA: 18.500 licencias
- Piloto Privado: 15.000 licencias
- Piloto Comercial: 5.000 licencias
- Piloto de Transporte de Línea Aérea: 2.000 licencias
- Controlador de Tránsito Aéreo: 3.000 licencias
Mientras licencias tradicionales como Piloto de Ultraliviano y Piloto de Planeador han desaparecido de los registros, los RPAS (sistemas aéreos pilotados remotamente) han captado el interés de profesionales y empresas, evidenciando un desplazamiento hacia tecnologías emergentes.
Una Regulación que No Despega
A pesar del crecimiento de drones en Chile, la regulación DGAC drones enfrenta rezagos significativos. La norma DAN 102, destinada a regular operaciones avanzadas de drones, permanece en borrador desde 2020. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) no cuenta con una división dedicada a RPAS, y los recursos para certificación, fiscalización y formación de operadores RPA son insuficientes.
La falta de una infraestructura regulatoria robusta plantea riesgos para la seguridad y limita el potencial económico del sector. La dependencia de procesos compartidos con la aviación tripulada agrava estas limitaciones, dejando a Chile rezagado frente a otros países que han priorizado la regulación de drones.
Propuestas para un Marco Moderno
Para alinear la normativa con el auge de los drones, se requieren medidas urgentes:
- Promulgación de la DAN 102: Establecer categorías operacionales claras para drones.
- Creación de una División RPA: Una unidad especializada en la DGAC para gestionar certificaciones y fiscalización.
- Inversión en recursos: Ampliar el personal y la tecnología para evaluar y licenciar operadores.
- Centros de formación certificados: Estandarizar la formación de operadores RPA para garantizar competencias.
- Fiscalización efectiva: Implementar inspecciones en terreno y mecanismos de revalidación periódica.
Chile ante una Oportunidad Histórica
Con 18.500 operadores RPA, Chile está en posición de liderar la regulación y formación de drones en América Latina. Sin embargo, este potencial depende de una acción decidida por parte de la DGAC. La modernización normativa no solo garantizará operaciones seguras, sino que también impulsará la innovación y el crecimiento económico.
La licencia de operador RPA no es un fenómeno pasajero: es un pilar del futuro aeronáutico chileno. Para capitalizar esta oportunidad, Chile debe actualizar su marco regulatorio con la misma agilidad que ha caracterizado el ascenso de los drones.
lÚnete al creciente sector de los drones en Chile con Academia de Drones Chile. Nuestros cursos certificados por la DGAC en academiadronchile.cl ofrecen formación práctica para obtener tu licencia de operador RPA. Domina el uso de drones en agricultura, minería y más. ¡Inscríbete hoy y alcanza nuevas alturas!
http://www.academiadronchile.c