Drones en la Fiscalización del SII
El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha incorporado el uso de drones para la fiscalización catastral, permitiendo una actualización más precisa del avalúo fiscal de propiedades. Este proceso ha sido llevado a cabo de manera totalmente normada y transparente, con la participación de una empresa certificada AOC y la Universidad de Concepción, que se encargó del procesamiento de las imágenes obtenidas.
Este artículo aborda el marco normativo, la legalidad del procedimiento y el uso exclusivo de la información recopilada para la actualización del cobro de contribuciones.
A pesar de la legalidad del procedimiento, algunas voces han expresado inquietudes sobre la privacidad y el uso de la información recopilada. En este artículo explicaremos por qué el uso de drones por parte del SII es totalmente normado, seguro y con fines exclusivos de fiscalización tributaria, asegurando que la información obtenida no se comparte con otros organismos ni se usa con fines distintos a los tributarios.
Normativa sobre el Uso de Drones en Fiscalización
El uso de drones por parte del SII no es arbitrario, sino que cumple con estrictas normativas tanto en el ámbito tributario como en el de la aviación civil.
1. Regulación tributaria aplicable
El Código Tributario (D.L. 830, Art. 34 y 60) otorga al SII la facultad de recopilar información sobre bienes raíces con fines fiscales. Además, la Ley sobre Impuesto Territorial (D.L. 3.063, Art. 2 y 3) permite inspeccionar propiedades para mantener un catastro actualizado y calcular el avalúo fiscal correctamente.
Estas normativas garantizan que la información obtenida por drones solo pueda ser utilizada para fines tributarios y no para otros propósitos administrativos o judiciales.
2. Regulación aeronáutica: Empresa AOC certificada por la DGAC
Para la operación de los drones, el SII contrató una empresa certificada como AOC (Operador Aéreo Certificado) por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), lo que significa que:
✅ Cumple con la normativa DAN 151, que regula la operación de drones en Chile.
✅ Opera con pilotos certificados y bajo estrictos protocolos de seguridad aérea.
✅ Se adhiere a las regulaciones de privacidad y protección de datos establecidas por la ley.
El hecho de que la fiscalización haya sido realizada por una empresa AOC refuerza la legalidad y seguridad del procedimiento, evitando cualquier uso indebido de la información obtenida.
Uso Exclusivo de la Información Recopilada por Drones
Uno de los principales cuestionamientos al uso de drones en fiscalización es el posible riesgo de violación a la privacidad. Sin embargo, la normativa chilena protege la confidencialidad de la información obtenida, asegurando que solo el SII tiene acceso a los datos.
🔹 Solo el SII tiene acceso a las imágenes y datos recopilados.
🔹 La información se usa únicamente para actualizar el cobro de contribuciones.
🔹 No se comparte con municipalidades, fuerzas policiales ni otros organismos estatales.
🔹 El Código Tributario (Art. 35 y 41) establece el deber de secreto y confidencialidad.
Ley sobre Impuesto Territorial (D.L. 3.063, Art. 2 y 3):
- Permite la inspección de propiedades para actualizar el avalúo fiscal y asegurar un cobro justo de contribuciones.
¿Cómo es el proceso de fiscalización con drones?
1️⃣ Captura de imágenes aéreas: Se registran fotos de construcciones visibles desde el aire.
2️⃣ Comparación con el catastro vigente: Se detectan diferencias entre lo declarado y lo construido.
3️⃣ Actualización del avalúo fiscal: Se ajusta el valor de la propiedad para un cobro justo de contribuciones.
4️⃣ Notificación al propietario: El contribuyente es informado sobre cualquier cambio en su avalúo fiscal.
Dado que el SII solo analiza la infraestructura construida y no datos personales de los propietarios, no se vulnera la privacidad de los ciudadanos.
El Uso de Drones en Fiscalización a Nivel Global
El uso de drones para la actualización catastral no es exclusivo de Chile, sino que ya ha sido implementado en varios países con resultados positivos en la recaudación fiscal y la equidad tributaria.
✅ España: La Agencia Tributaria usa drones para detectar construcciones no declaradas y ajustar impuestos.
✅ Francia: La Dirección General de Finanzas Públicas emplea imágenes aéreas para actualizar catastros.
✅ EE.UU.: Diferentes estados han adoptado drones para evaluar propiedades y mejorar la fiscalización.
Chile se suma a esta tendencia global con un enfoque totalmente normado, seguro y exclusivo para fines tributarios.
Fiscalización Transparente y Eficiente
El uso de drones por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) es una herramienta eficiente y transparente para garantizar un cobro de contribuciones más justo. Además, el hecho de que el procedimiento haya sido realizado por una empresa AOC certificada por la DGAC garantiza que la fiscalización cumple con todas las normativas aeronáuticas y de privacidad.
IMPORTANTE
✅ Uso exclusivo para actualización catastral y fiscalización tributaria.
✅ Empresa certificada AOC asegura cumplimiento normativo y seguridad aérea.
✅ No hay vulneración de privacidad, ya que la información se maneja de manera confidencial.
Este tipo de innovación tecnológica permite modernizar el sistema fiscal chileno y asegurar que todos los propietarios paguen contribuciones de manera equitativa y justa.
¿Qué opinas sobre el uso de drones para la fiscalización tributaria? Déjanos tu comentario y comparte tu opinión.
NOTA: La fiscalización fue realizada por una empresa con certificado AOC Vigente (Licitación 1605-15-LR23) y las imágenes procesadas por la Universidad de Concepción (ID 1605-69-LP24).
2 comentarios en “Drones y Fiscalización del SII en Chile: Uso Exclusivo para la Actualización de Contribuciones”
Deberían avisar con antelación que un dron sobrevolará la zona? Si no como sabes que es un dron de SII y no uno particular que está buscando información de las propiedades para fines personales o para ver cómo entrar a robar.
Pensamos lo mismo, se debería informar a la comunidad. De todas formas estos vuelos están notificados vía Notam por medio de la DGAC